Luces y sombras de los cien primeros días del Gobierno de Ollanta Humala

 Por:  Pilar Arroyo R.P.
Instituto Bartolomé Las Casas

En nuestro comentario de setiembre hablábamos que con el gobierno del Presidente Humala se abría la oportunidad de que fueran atendidas diversas demandas que venían de atrás y que habían sido sistemáticamente ignoradas y/o combatidas por la alianza que nos gobernó desde inicios de los noventa.  Pasados los primeros cien días, nos parece interesante pasar revista a cómo van dichas demandas.

Veamos:

1.- Re-distribución de la riqueza generada por el importante crecimiento económico de la última década.

 Aquí el balance es bastante positivo: se dio el primer tramo del prometido aumento del salario mínimo vital (pasó de 600 a 675 soles).Sin embargo, hoy afrontamos ciertas maniobras desde el Ministerio de Economía que buscan trabar el cumplimiento, desde el 1 de enero, del segundo tramo ofrecido (de 675 a 750 soles).

También ha comenzado en el distrito de Yauli (Huancavelica) la implementación de la Pensión 65. Humala señaló en esa oportunidad "Nuestros adultos mayores no serán más vistos como una carga en la familia, ellos también podrán contribuir. Ellos tuvieron que esforzarse demasiado porque no había oportunidades y ahora no podemos tolerar la ingratitud y la indiferencia"

 En cuanto a tributación cabe destacar el importante acuerdo con las mineras para que tributen más. Independientemente de la discusión sobre la cantidad exacta que aportarán (algunos hablan que no será 3,000 millones de soles por año como lo anunció el Premier, sino posiblemente la mitad), lo cierto es que dicha aportación ayudará a la intención redistributiva que tiene el gobierno actual.

2.- Cuidado del medio ambiente

El avance más importante a este nivel ha sido la promulgación de la Ley de Consulta Previa, que había sido paralizada desde mayo del 2010. Como bien dice Leonidas Wiener, de  la Comisión Andina de Juristas, la “Ley de Consulta constituye un hito histórico que puede permitir al Estado refundar sus relaciones con los pueblos y comunidades indígenas en base a un nuevo paradigma, en el cual las distintas concepciones y formas de ver la vida y el desarrollo puedan ser consideradas como igualmente válidas”

 Sin embargo, recién cuando se publique el reglamento (enero del 2012) podremos realmente evaluar que tan contundente y profundo ha sido este paso. No olvidemos que actualmente hay una labor de “lobby” (incidencia política) muy activa de sectores empresariales que buscan recuperar el terreno perdido con la promulgación de dicha ley, considerada por ellos como “populismo”. Diego Macera lo expresa claramente cuando afirma que  “Medidas de corte populista que pueden tener un serio impacto negativo tanto sobre la competitividad de largo plazo como sobre la gobernabilidad durante los próximos años no han faltado en estos meses, temas a los que esta revista se ha referido como populismo microeconómico. Entre ellas destacan, por ejemplo, la Ley de Consulta Previa” .

Otra importante medida tiene que ver con el controvertido asunto de los transgénicos. Se ha logrado una moratoria de diez años para el ingreso de semillas transgénicas al país, dando un cierto alivio a los que temen que su introducción afecte nuestra biodiversidad, teniendo en cuenta que según Nicole Bernex “Perú es uno de los tres países del mundo más ricos en diversidad biológica y en varias otras” .

Al respecto nos parece importante destacar que a nivel  internacional recientemente se ha dado a conocer un importante documento que levanta serios cuestionamientos sobre los transgénicos. Se dice que “Lejos de acabar con el hambre en el mundo y de mejorar la calidad de vida de los campesinos, los
cultivos transgénicos agravan la inseguridad alimentaria y los riesgos a la salud y son un fracaso a la hora de aumentar las cosechas”

3.- Respeto por los derechos humanos

Aquí lamentablemente en los primeros cien días las sombras fueron más que las luces. Primero fueron las declaraciones del Ministro de Defensa, Daniel Mora (que viene de Perú Posible) con su infeliz iniciativa de que se dé una ley de “Punto Final” (como se hizo en Argentina) para poner fin a los juicios que afrontan los militares acusados de violar los derechos humanos durante el conflicto armado interno.

Y últimamente han sido las increíbles declaraciones del Ministro de Trabajo Rudencido Vega, planteando una amnistía a  “todos los sectores para luchar contra la corrupción y promover la ética pública, para tender puentes y consolidar el crecimiento económico del país y hacer sostenible la inclusión social […] cuando entras en un proceso de reconciliación nacional, por más duro que suene, [tiene que haber] perdón y olvido para todos” .

Ello motivó un comunicado de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) donde señala que “esta posición promueve la impunidad, la corrupción y fomenta el delito. Además cualquier amnistía a violadores de derechos humanos sería contraria al Pacto de San José, según lo estipulado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Coincidimos plenamente con José Alejandro Godoy cuando afirma que “Las declaraciones de los ministros Mora y Vega son inaceptables para cualquier Estado democrático que se precie de serlo y resultan contradictorias con lo que
piensa un importante sector del gobierno sobre el respeto a los derechos fundamentales” .

Felizmente el Presidente Humala, en una entrevista concedida con motivo de los primeros 100 días de su gobierno, ha dejado claramente establecido que  “la amnistía general no es una posición del gobierno”,  quitando piso a esta peligrosa iniciativa de algunos miembros del Ejecutivo.

Aunque no está relacionado con el desempeño gubernamental este mes también ha merecido numerosas páginas en los medios el caso Chavín de Huantar, a raíz de la filtración de una propuesta de Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Al respecto es importante recordar la aclaración que hace José Alejandro Godoy.

El señala que  “NO SE PROCESA UNA EXITOSA OPERACIÓN MILITAR: Este es un primer error común en el que se incurre cada vez que se habla de este caso. La operación Chavín de Huántar constituye un ejemplo de rescate de rehenes en todo el mundo y sus ejecutores son héroes del país a los que se debe reconocimiento y agradecimiento (…). El objeto del proceso es dilucidar la responsabilidad sobre tres presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas luego del operativo militar. La hipótesis del Ministerio Público en este caso es la existencia de una cadena de mando paralela a la del operativo, vinculada al Servicio de Inteligencia Nacional”  .

4.-  Lucha contra corrupción

En estos 100 días los dos casos más importantes han sido el de los catorce  congresistas (5 de Gana Perú, 5 de Fuerza 2011 y el resto de otras bancadas) cuestionados por diversos motivos (minería informal, robar señal de televisión de cable, etc.) y el del segundo vicepresidente Omar Chehade, investigado por presunto tráfico de influencias, por intentar usar su cargo para promover un desalojo a favor de los Wong en la cooperativa Azucarera Andahuasi. 

Frente al primero el Presidente del Congreso, Daniel Abugattás ha actuado con gran celeridad para que los casos sean tratados por la Comisión de Ética presidida por el pastor Humberto Lay. Coincidimos con Mirko Lauer cuando nos dice que “A pesar de los tempranos escándalos, Daniel Abugattás ha logrado establecer dos imágenes positivas: un Congreso con reflejos (extrañamente el viaje a Ica ayudó en eso) y una presidencia enérgica” .

En cuanto al caso Chehade, luego de una inicial duda,  el Ejecutivo ha decidido respaldar las investigaciones en curso (en el Congreso y en el Ministerio Público) para determinar la responsabilidad de Chehade. Recordemos que en ese desenlace fue clave la participación de la primera dama, Nadine Heredia, con su  ya famosa frase, escrita en su Twitter, "¿es tan difícil caminar derecho?".

Como bien señala Antonio Zapata “el caso Chehade es decisivo ante la opinión pública y el Estado se halla frente a un dilema: o muestra que es posible enderezar el país, o se desliza a la mediocridad y entonces la gente pensará, como Guamán Poma, que no hay remedio”   Por ello es positivo que en la entrevista por los 100 días Ollanta Humala haya señalado que “Chehade haría bien en dar un paso al costado, pero eso debe nacer de él”.

5.- Impulsar el proceso de regionalización

Lo que se ha visto es la puesta en marcha de un diálogo respetuoso entre el gobierno nacional y los gobiernos locales (I Encuentro de Municipalidades Distritales en Diálogo por el Desarrollo y la Inclusión Social) y regionales. Un ejemplo de ello fue el encuentro que se tuvo con los presidentes de las regiones amazónicas.

En ellas el gobierno central accedió (y lo cumplió de inmediato) a la solicitud de las regiones  de derogar el decreto dado en las postrimerías del gobierno de Alan García que permitía el trasvase de los ríos amazónicos Marañon y Huallaga para irrigar terrenos en la costa norte, favoreciendo la agro exportación, en desmedro de las poblaciones amazónicas.

Como señala Javier Azpur, de Propuesta Ciudadana “”La presencia de la descentralización en la agenda política del presidente Ollanta Humala, la coordinación interregional para conocer cuáles son los proyectos articuladores de gran envergadura, y la implementación de una Secretaría de Descentralización son los elementos positivos de los primeros 100 días del actual gobierno”

Carlos Monge, de la ONG Desco, es de similar opinión. Él afirma “Veo positivo retomar el camino de la regionalización como un componente fundamental de la descentralización, y recuperar una relación de trabajo, de confianza y de colaboración con las autoridades locales y regionales” 

Azpur y Monge señalan, sin embargo, que está pendiente el tema de la descentralización fiscal y Monge agrega que también falta definir el rol de los gobiernos regionales y locales en materia de energía y minas, tema altamente conflictivo. Como bien sabemos a las regiones sólo se les transfirió competencias en temas de pequeña minería y minería artesanal.

6.- Darle un nuevo enfoque al tratamiento de los conflictos sociales

Como es conocido en estos cien días los conflictos no han amainado. Sin embargo, hasta ahora se ha privilegiado el diálogo en el manejo de los mismos. Lo estamos viendo en el caso más álgido: el rechazo de la población de Celendín (Cajamarca) a que la Minera Yanacocha saque adelante el proyecto Conga, con una inversión aproximada de US$ 4,800 millones”. Aunque Marco Arana sostiene que “US$ 3,500 millones los invertirán en la compra del molino más grande del mundo. No es que todo ese dinero vaya a Cajamarca”

Los que se oponen al proyecto Conga afirman “No somos una organización antiminera, pero creemos que no se puede hacer minería destrozando lagunas, no se puede hacer minería en zonas que va afectar el acceso al agua para la agricultura, la ganadería y para el consumo humano” . 
 No le será fácil al gobierno manejar los conflictos vinculados a la extracción de recursos naturales, debido a que se enfrentan dos miradas diametralmente opuestas. Bebbington, Scurrah y Bielich sostienen que “Los movimientos ambiental, indígena y el referido a las industrias extractivas identifican el deterioro en la calidad del medio ambiente y los recursos naturales, y su despojo por las empresas extractivas, como una de las causas más importantes de la pobreza, especialmente en zonas rurales y entre las comunidades indígenas. Por eso, plantean la defensa de la tierra y territorio y la conservación de la naturaleza como estrategias clave para combatir la pobreza” . 

En cambio la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía sostiene que “El Estado peruano no puede, ni debe permitir que pequeños grupos violentistas impidan el desarrollo inclusivo y la inversión privada, que nos permitirá derrotar a la pobreza” y arremete contra lo que considera “grupos con intereses particulares, que viven de la pobreza ajena, y que sólo tienen como objetivo que las regiones pierdan las oportunidades de inversión y desarrollo sostenible” 

7.- Dar prioridad a la inclusión social

Aquí la movida más importante ha sido la creación del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS) y el nombramiento de su primera ministra, la economista del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Carolina Trivelli  . Ella ha anunciado que se “comenzará por las regiones donde están las mayores concentraciones de extrema pobreza, que ya están priorizados y son conocidos. Luego añadirán otros que cumplan condiciones particulares, como zonas que han sido afectadas por la violencia".

También se plantea que el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, se  encargue de hacer un sistema transversal obligatorio para definir la cobertura de todos los programas sociales. Esto, sumado al registro (vía DNI) de los beneficiarios permitirá optimizar el rendimiento de los programas sociales.

Otro punto a destacar en el tema inclusión social es el aumento, para el próximo año, del presupuesto de educación en unos dos mil millones de soles, así como también el reforzamiento del Ministerio de Trabajo, el aumento de los fondos para la generación de empleo temporal y empleo juvenil y el inicio de la

implementación de la beca 18 que busca dar oportunidad a jóvenes de bajo recursos económicos de seguir una carrera universitaria.

Juan de La Puente sintetiza bien lo avanzado a este nivel. El señala que otro logro político es el  “haber convertido en hegemónica y culturalmente irrebatible la crítica a la desigualdad y, por lo tanto, en viables las decisiones en línea de la inclusión. Sólo habría que recordar que hace pocos años, la equidad era casi una mala palabra” .

OTRAS LUCES

1.- Nos parece importante también resaltar el anuncio de que entre setiembre y octubre del 2012 se llevará a cabo el tanta veces ninguneado y postergado Censo Agropecuario. El último se llevó a cabo en 1994. El Censo es una herramienta fundamental no sólo para conocer la realidad agraria del país, sino también para poder trazar políticas públicas adecuadas que promuevan la seguridad alimentaria y que permitan avanzar en la superación de la pobreza rural.

2.- También es destacable el tratamiento dado a la reconstrucción del terremoto que asoló Ica y Huancavelica hace cuatro años. Anahí Durand destaca que “La dura crítica presidencial a la malversación de millones de dólares que debieron destinarse a levantar la región tras el devastador terremoto de 2007 coincidía perfectamente con el masivo rechazo a la corrupción. Con estos cuestionamientos, se asestaba otro duro golpe al APRA y se perfilaba la intención de culminar la reconstrucción de modo eficaz y transparente, aunque implicara encargar a ingeniería del Ejército asumir el liderazgo en las obras” .

Igualmente ha sido bien apreciada la rápida reacción presidencial frente al fuerte movimiento sísmico del 28 de octubre, cuyo epicentro fue también Ica. Recordemos que el Presidente adelantó su regreso del Uruguay y, llegando, fue directamente a Ica a ver in situ lo sucedido y  a dictar las normas adecuadas para atender a la población.

3.- No menos importante es que el cumplimiento de varias de sus promesas electorales, mencionadas líneas arriba, se haya hecho sin enervar los nervios empresariales, privilegiando el diálogo y la negociación con este sector también. Ello ha llevado al Presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Humberto Speziani a señalar que “El gobierno está siguiendo una política económica bastante adecuada” . De la misma opinión fue la lideresa del Partido Popular Cristiano (Lourdes Flores), quien afirmó “Vemos que en materia económica el gobierno se conduce con sensatez y saludamos eso que es muy bueno para el país" 

4.- Asimismo es positivo el hecho de que en la agenda gubernamental esté muy presente la actual turbulencia económica internacional y se hayan comenzado a tomar medidas para enfrentarla. Recordemos que a la fecha ya se han dado dos “paquetes de estímulo” para contrarrestar sus efectos, aunque es preciso señalar que dichas medidas no han sido del agrado del conjunto de economistas.
5.- El estilo Presidencial, bien resumido por Enrique Bernales, quien señala que el estilo del gobierno ha logrado calar entre gente de distintos sectores sociales: "Ven discreción, mesura. Humala evita la sobreexposición y deja al presidente del Consejo de Ministros como el vocero del Ejecutivo. Eso generó al principio alguna sorpresa y hasta malestar, pero ha sido lo mejor" .

Francesca Garcia dice “Escasas declaraciones a la prensa, apariciones limitadas ante el reflector oficial y esporádicos mensajes en redes sociales dibujan las características de un gobernante cuya consigna parece ser dejar de aparecer para dejar hacer” . Tal vez este estilo es el que explica sus altos niveles de aprobación: 62% según  Ipsos-Apoyo y 66% según Datum.

Y OTRAS SOMBRAS
 
Nos parecen particularmente preocupantes:

1.- La reorganización policial, con el pase a retiro de más de un millar de oficiales de todos los rangos. Si bien era algo necesario, el caso Chehade ha levantado dudas sobre las verdaderas intenciones de la misma. El Premier Lerner afirma al respecto que “Hay una reingeniería importante, pero también hubo actividades que no han sido las más correctas dentro de la institución, y eso es lo que se está combatiendo en este momento.

El ministro del Interior ha presentado un plan de capacitación, equipamiento, nuevas estrategias, inteligencias” . Esperemos, por el bien de todos, que el tiempo le dé la razón.

2.- Los pases a retiro y ascensos en las Fuerzas Armadas, especialmente en el Ejército. Pareciera ser (esperamos equivocarnos) que la intención es copar las instancias de poder con miembros de la promoción del Presidente. Si bien anteriores gobiernos también han aprovechado los pases a retiro y ascensos para rodearse de incondicionales, nos parece que una mejor opción hubiera sido que dichos pases a retiro y ascensos hubieran sido de acuerdo a méritos.

 

[1]) Entrevista de Inés Flores al Premier Salomón Lerner Ghitis “No habrá nuevo juzgamiento a comandos Chavín de Huantar”, en La República 6 de noviembre del 2011.