
Chimbote en Línea.- Los envíos de pesca para consumo humano directo y acuicultura, entre enero y septiembre del 2025, sumaron US$ 1,706 millones 550 mil, reflejando un crecimiento de 60.5% respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 1,063 millones 568 mil), reportó la Asociación de Exportadores (ADEX).
A fin de mantener esta tendencia positiva, la gerenta de Servicios e Industrias Extractivas del gremio, Lucía Rodríguez Zunino, indicó que desde ADEX se promueven mejoras en la regulación y en la predictibilidad de los procesos de fiscalización, en especial aquellas iniciativas legislativas que impulsan la reinversión en tecnología, modernización, genética y generación de empleo formal en esta actividad.
Asimismo –prosiguió–, se trabaja en propuestas técnicas y espacios de coordinación que permitan fortalecer la trazabilidad, certificaciones sanitarias, sostenibilidad y articulación con la acuicultura amazónica como eje de diversificación productiva.
“Nuestro Comité de Pesca y Acuicultura sostuvo espacios técnicos en la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Pesquero y la Mesa Ejecutiva de Acuicultura, a través de los cuales se trasladaron propuestas sobre formalización, facilitación administrativa e innovación productiva”, apuntó.
Finalmente, Rodríguez Zunino resaltó el impacto de este rubro en la economía nacional, pues según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, generó 175 mil 264 puestos de trabajo (entre directos, indirectos e inducidos) en el último periodo anual (octubre 2024-septiembre 2025).
CIFRAS
En estos 9 meses del 2025, el recurso más demandado del sector pesca no tradicional y acuicultura fue la pota (US$ 1,076 millones 633 mil), con una participación de 63.1% y un crecimiento exponencial de 220.4%, exportándose principalmente en la presentación congelada (cerca de US$ 1,069 millones). Otras fueron harina residual, seco, fresco y conserva.
Le siguieron los langostinos (US$ 158 millones 778 mil) con un alza de 14.8% y agrupando el 9.3% del total. Cabe indicar que solo se despachó en su presentación de congelados. En el tercer lugar del ranking se ubicó el atún (US$ 91 millones 684 mil) con un incremento de 16.8%, seguido de ovas de volador (US$ 76 millones 950 mil) con un aumento de 25.6% y el jurel (US$ 58 millones 072 mil) con un retroceso de -47.3%.
Completaron el ranking las conchas de abanico (US$ 52 millones 457 mil) con una contracción de -24.3%, la anchoveta (poco más de US$ 45 millones) con una variación negativa de -22.1%, el perico (US$ 43 millones 648 mil) que cayó -53.2% y la trucha (US$ 28 millones 368 mil) con un crecimiento de 12.8%.
Los destinos más importantes fueron China (US$ 521 millones 900 mil), Corea del Sur (US$ 239 millones 229 mil), España (US$ 226 millones 497 mil), EE.UU. (US$ 174 millones 531 mil) y Japón (US$ 91 millones 437 mil), llegando a un total de 86 países.

Comentarios
Comentar