Ancianos y niños con VIH, problema de salud pública no atendido

 Campaña Compartir realiza colectas pública y en parroquias el 24 y 26 de agosto

Chimbotenlinea.com (Diario Diocesano Mar Adentro).- Este año la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha centrado su mirada de interés,  a través de la Campaña Compartir 2012, en  las poblaciones más vulnerables del país como son los ancianos en abandono y los niños que padecen VIH/SIDA, que reciben muy poca o casi ninguna atención de parte del Estado Peruano, así como los gobiernos locales y regionales. (Foto Internet)

 ANCIANOS: UNA PREOCUPACIÓN DE SALUD PÚBLICA

El proceso del envejecimiento poblacional en el Perú es alarmante y debería constituir en una prioridad para la salud pública nacional. Un estudio del PRAES-USAID el 69% de los adultos mayores (ancianos) en el Perú no tienen seguro de salud, esto en las ciudades de la costa; pero lo más alarmante se presenta en la zona rural donde el 90% no tienen acceso a ningún tipo de seguro de salud.

El mismo estudio da cuenta también que de cada tres adultos mayores sólo uno tendría acceso a un beneficio por vejez.  

En general los ancianos sobre los 70 años representan una carga para el Estado y para sus familias y en la mayoría de casos son abandonados, víctimas de la indiferencia y de la discriminación, por cuanto ya no son productivos.

El problema es que esta población no tiene a dónde recurrir en la mayoría de casos, puesto que los pocos albergues, asilos u hogares de acogida son escasos y mayormente atendidos por instituciones de la Iglesia o vinculadas a ella. No se conoce de algún programa efectivo y directo del gobierno central que beneficie a esta población.

NIÑOS CON VIH/SIDA LOS MÁS VULNERABLES

Un 36% de la población peruana está conformada por niños y de ellos el 45% vive en pobreza. Así también un porcentaje significativo de niños en el Perú padece de VIH/SIDA.

De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer, por año se registra un aproximado de 114 a 342 casos de transmisión vertical (madre a hijo) de VIH/Sida en recién nacidos.

El 75% de niñas, niños y adolescentes que viven con esta enfermedad se encuentra en Lima, el otro 25% en las ciudades de la costa y la selva peruanas. Además, un 45% de menores infectados ha perdido a uno o ambos padres a causa del Sida.

A nivel gubernamental desde el 2006 se emprendió un proyecto integral de atención a pacientes con VIH/SIDA, como producto de una alianza entre el Ministerio de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas; el apoyo que reciben estos pacientes menores de edad se centra sólo en atención sicológica, alimentos básicos y tratamiento médico.

Esta atención es ambulatoria, y no contempla acciones cuando los progenitores de los niños fallecen a causa de la enfermedad, puesto que no existe un programa exclusivo para monitorear a estos pacientes que quedan en abandono y víctimas de la enfermedad.

COMPARTIR UNA ESPERANZA DE VIDA

El propósito de la campaña Compartir, desde hace 22 años, es inculcar en toda persona la actitud permanente, el deber solidario, fraterno y comunitario de compartir los bienes con el hermano que sufre.

Busca realizar una convocatoria a nivel nacional a fin de promover el conocimiento sobre la problemática que concierne al tema planteado cada año, sensibilizando a la opinión pública frente al sector de población en cuestión.

Este año 2012, la colecta pública se realizará el viernes 24 de agosto, y la colecta en las parroquias, será el domingo 26 de agosto.(Por Mónica Gismondi Chauca)