Apoyo estatal a Petroperú llegaría a S/ 33 mil millones en rescates financieros

Chimbote en Línea.- La intervención del Gobierno asumiendo deuda con la emisión de bonos que permitirá a Petroperú honrar sus obligaciones es el más reciente de los recurrentes y muy costosos apoyos en favor de la petrolera estatal con dinero público.
 
Entidades especializadas como Bloomberg opinan que, aún con el respaldo del tesoro público, el futuro financiero de la petrolera peruana permanece en la incertidumbre pues tendrá que demostrar, de manera real, que puede convertir la enorme inversión en la Refinería de Talara en una operación rentable.
 
“De lo contrario, este nuevo financiamiento del gobierno sólo significará patear la lata hasta que la empresa solicite un nuevo paquete de rescate”, comentó la compañía global en uno de sus informes.
 
Como hemos informado previamente, el Ministerio de Economía Finanzas anunció que se hará cargo de los pagos de la deuda de Petroperú que vencen en la segunda mitad del año.
 
No obstante, el historial de la petrolera estatal muestra una sucesión de situaciones de crisis que obligaron a los gobiernos a desembolsar fondos públicos en forma de préstamos, garantías o inyecciones de capital, para evitar el colapso de la empresa e impedir el desabastecimiento de combustibles en el país.
 
Lluvia de millones
Un estimado reciente señala que las intervenciones del Estado para sostener a Petroperú habrían alcanzado S/ 33,158 millones, solo entre 2022 y 2025.
 
Es decir, S/26,508.8 millones en apoyos directos, refinanciaciones, emisiones de bonos, etc., y S/6,650 millones adicionales en moneda nacional destinados a otros gastos.
 
Otros estudios, como los del Instituto Peruano de Economía (IPE) estiman un total superior a S/ 20 mil millones entre el 2013 y 2025, incorporando posibles garantías implícitas o ajustes no conocidos oficialmente.
 
Solo en los gobiernos de Pedro Castillo y su sucesora, Dina Boluarte, es decir entre 2022 y 2025, se han concretado hasta siete acciones financieras del Estado en favor de Petroperú para sostener su viabilidad.
 
Una de las primeras intervenciones del régimen de Pedro Castillo ocurrió a mediados de 2022 debido al agravamiento de la crisis de liquidez de la petrolera.
 
La situación de la empresa se agravó por el alza global de precios de combustibles tras la invasión rusa de Ucrania. Esto afecto la importación y abastecimiento de combustibles en Perú. En esa ocasión, el tesoro público desembolsó US$628.9 millones.
 
En ese entonces era Humberto Campodónico quien presidía la petrolera.
 
Entre octubre y diciembre de 2022, el Estado efectuó un aporte de capital por US$1,035 millones para afrontar problemas operativos en la Refinería de Talara que generaron un déficit de liquidez. Hubo necesidad de inyectar capital para mantener la cadena de suministros, fue la explicación oficial.
 
Un monto de US$ 1297,5 millones fue desembolsado entre noviembre de 2022 (poco antes de la caída de Pedro Castillo) y marzo de 2024, en calidad de crédito del Banco de la Nación con el aval sucesivo de los titulares del MEF (Kurt Burneo y Alex Contreras).
 
En setiembre del 2024, Petroperú enfrentaba pérdidas acumuladas y fallas en la Nueva Refinería de Talara. Ante el riesgo de quiebra, el gobierno asumió deudas y garantías.
 
Entre enero y mayo de este años, el MEF autorizó un monto de S/6,000 millones bajo el mecanismo de capitalización de préstamos.
 
Otras circunstancias, como el derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, se sumaron a los problemas en la Refinería de Talara. El gobierno buscó evitar un colapso que afectara el abastecimiento nacional.
 
Entre y julio de 2025, ya en la gestión del actual jefe del MEF, Raúl Pérez-Reyes, y la presidencia de Alejandro Narváez en Petroperú, la petrolera estatal recibió apoyos por S/ 650 millones que serían destinados al pago de deuda con el Banco de la Nación.
 
Finalmente, el último domingo se conoció que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, aceptó emitir bonos US$ 287,3 millones destinados a honrar deuda con el Banco de la Nación.
 
Análisis
De acuerdo con un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), entre 2013 y 2024, el apoyo financiero a Petroperú asciende a S/20,200 millones.
 
Según el prestigioso think tank, lejos de apostar por un Estado empresario, es prioritario lograr una solución sostenible para Petroperú, “con una mayor participación de capitales privados y una administración eficiente”.
 
Según un estudio de IPE al 2024, la crisis financiera de la petrolera es consecuencia de una gestión deficiente, que implicó elevados costos operativos, un gobierno corporativo inestable y altos niveles de endeudamiento.
 
Petroperú, afirma el IPE, se encuentra fuertemente sobreendeudada.
 
“Al primer trimestre del 2024, su deuda financiera alcanzó cerca de US$6,200 millones, 10 veces más que en el 2013”.
 
Otro de sus problemas serían las inversiones sin retorno en la nueva refinería de Talara, inicialmente estimado en US$1,300 millones en el 2007; terminó costando más de US$5,000 millones.
 
Opinión
En las perspectiva de Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la UPC, seguir inyectando dinero público a la petrolera “se trata, a todas luces, de un pésimo negocio para todos los peruanos”.
 
A decir del especialista, la emisión de bonos para solventar las deudas de Petroperú “es una barbaridad”. También consideró que el estimado del Instituto Peruano de Economía (20 mil millones de soles en apoyos financieros entre 2013 y 2024,, sería conservador.
 
“La cosa es mucho peor. solo en dólares duros, Petroperú ha gastado en los últimos 10 años más de US$ 60 mil millones. No estoy hablando de sus perdidas; me refiero a todos los ingresos corrientes de Petroperú; estos no provienen de las operaciones de la empresa sino de los tratamientos especiales que tiene, y los activos del Estado que maneja. Petroperú no genera ingresos nuevos”, explicó. (Fuente: diario Correo)

Comentarios

Comentar