Áncash cuenta con más de 20 infracciones contra la protección al menor del delito de trata de personas

Chimbote en Línea. - En lo que va del 2025, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) ha identificado 97 casos de irregularidades en la emisión de boletos de viaje a menores de edad. Las detecciones ocurrieron durante 333 operativos realizados entre el 1 de enero y el 20 de julio en 22 regiones del país.
 
Las acciones se desarrollaron en terminales terrestres y puntos de control fijos y móviles ubicados a lo largo de la Red Vial Nacional (RVN), como parte de la estrategia de fiscalización para prevenir el delito de trata de personas. 
 
Estas intervenciones fueron lideradas por las Unidades Desconcentradas (UD) de la SUTRAN, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, la Superintendencia Nacional de Migraciones y gobiernos locales.
 
¿Dónde se registran más irregularidades?
 
De acuerdo con el reporte oficial, las regiones con mayor número de infracciones son Áncash (21), Lima (20), Ucayali (14), Puno (7), Apurímac (6) y Cusco (6). En estos casos, no se pudo verificar si los menores contaban con su Documento Nacional de Identidad (DNI) o partida de nacimiento, ni si tenían una autorización notarial firmada por sus padres, como exige la ley.
 
Frente a estas omisiones, los inspectores procedieron a levantar un acta de control y a detener los viajes hasta que los menores quedaran bajo custodia de la Policía Nacional para realizar las indagaciones correspondientes.
 
¿Qué exige la normativa para el traslado de menores?
 
El Reglamento Nacional de Administración de Transporte (RNAT) estipula que los menores de edad que viajen por el territorio nacional deben estar debidamente identificados y autorizados. Además, las empresas de transporte están obligadas a consignar sus datos en los manifiestos de pasajeros y boletos.
 
Para reforzar esta normativa, las Unidades Desconcentradas de la SUTRAN han participado en operativos multisectoriales, ferias informativas y campañas públicas en zonas de alta afluencia, como Tumbes, Lambayeque, Amazonas, Junín, Madre de Dios, San Martín y Cusco.
 
La entidad recordó a la ciudadanía y a las empresas de transporte la importancia de cumplir con estos requisitos, pues la trata de personas es un delito que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes a través de la explotación laboral, sexual, el trabajo forzoso y la mendicidad.
 
 ¿Cuándo y por qué se celebra a la bebida bandera del Perú?
 
La SUTRAN reafirmó su compromiso en la lucha contra la trata de personas mediante la fiscalización permanente en el transporte terrestre. Además, exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier indicio de este delito a través de la línea gratuita Aló SUTRAN 0800 12345 o al número 1818 del Ministerio del Interior. (Fuente: Exitosa)
 

Comentarios

Comentar